jueves, 15 de noviembre de 2012

CAPITULO IV (III)




EFEMÉRIDES DE LA NACIÓN CANARIA

UNA HISTORIA RESUMIDA DE CANARIAS

ÉPOCA COLONIAL: SIGLO XVI



CAPITULO IV (III)



Guayre Adarguma Anez’ Ram n Yghasen

 1503 Junio 22.
609-10.-Diego de Ibaute. Un pedazo de ta. de s. a la cabezada de Ibaute, q. se decía en tiempo de los guanches Ama Amautama, en q. puede haber 8 f. de sembradura, dende unas palmas pequeñas a la mano izquierda de parte de abajo para Bicor. Digo al escribano vos asiente  f. de sembradura. El Adelantado. Ts. Alo López, Juan Navarro, Juan Cabello. 22-junio-1503. (Datas de Tenerife, libros I al IV)

1503 Junio 22.
791-32.-Pablo Gallego. 6 f. de t. de r. en Arabtaba a las cabezadas de Bartolomé Benítez, par de los dragos. 22-VI-1503. (Datas de Tenerife, libros I al IV)

1503 Junio 16.
Yo don A. F. de L., Adelantado de las y slas de Canaria, mando a vos Antón de Vallejo, escribano público, que en todas las cartas de tierras que sacáredes y diéredes a las personas que de tierras hize en la carta o cartas que diéredes que no las puedan vender hasta pasados los cinco años desde la data de las dichas tierras e que cada uno de ellos trayga su muger y familia para ser vecino en la dicha ysla. Hecho en Santa Cruz a 16- VI -1503. El Adelantado. Por mandado de su señoría, Antón de Vallejo, esc. púb. Y del Concejo. (Datas de Tenerife, libro V de datas originales)

1502 Junio 23.
301-28.- Ybone d Armas. Un pedazo de ta. de s. q. es en Auejero, junto de las tas. q. sembró Ferrando Días, el valle arriba a izquierda de una ladera de un figirar en q. entran 3 c. de sembradura. 23-VI-1502. (Datas de Tenerife, libros I al IV)

302-29.-Iuan Perdomo. Unas tas. q. son detrás de Tegyna,
5 c. más 3 f. de r. en las dhas. tas. 20-III-s. a.

303-30.-Juan Perdomo. Una ta. q. parte con Bartolomé Herrero arriba de lo de Guillén Castellano e parte con tas. de Alcaraz q. son abajo del camino de Santa María Candelaria, hasta 3 c. [s. f.].

1503 Junio 21. Alcalá de Henares. Orden al dr. Alonso Escudero, juez de residencia de las islas de Canaria, para que informe al Consejo sobre las tierras que Alonso de Lugo, adelantado de dichas islas y gobernador de las de Tenerife y La Palma, repartió a extranjeros por deudas que tenía con ellos, especialmente a Blasino Italiano, al que dió en Tenerife tierras de regadío para caña de azúcar y el asiento para un ingenio, cuyas rentas anuales suponen 300.000 maravedís, y a Mateo Viña, genovés, al que dió tierras de regadío e hizo regidor de dicha isla, de las que entregó a Luís de Sepúlveda, criado que fue del difunto don Gutierre de Cárdenas, comendador mayor de León, consistentes en cinco o seis suertes de tierra y un ingenio, con 250.000 maravedís de rentas anuales, de las que dió a Juan Osorio, repostero de la plata, que representan 200.000 maravedís de rentas anuales, de las que concedió en La Palma a Pedro de Benavente, catalán, y otros extranjeros, de las que entregó a Suárez de Quemada, criado del duque de Medi- na Sidonia, en pago de los 800.000 maravedís que debía a dicho duque, de las que dió a ciertas personas a condición de que le entregasen la mitad de las rentas, y de las que se adjudicó a sí mismo, por valor superior a los tres cuentos de maravedís de rentas. Don Alvaro. Franciscus licenciatus. Tello. La Fuente. Carvajal. Santiago. Ruiz de Castañeda. Polanco. (E. Aznar; 1981)

1506 Febrero.
Jácome Dinarte, sanluqueño apoderado por el duque de Medinasidonia en febrero de 1506, para corregir los desmanes de Gonzalo Muñoz, llevó instrucciones puntuales.

Habría de visitar las propiedades adquiridas y aquellas sobre las que pesaban censos o tributos, sacando copia de escrituras, que nunca remitió el apoderado, enterándose de si el precio confesado de compras y ventas, era real o ficticio, y si tenía relación con los que corrían en la isla. De no poder averiguarlo por sí, acudiría al Inquisidor y el Obispo, no olvidando visitar al licenciado Ortiz de Zárate, juez de residencia, que enmendaba repartimientos injustos, para el que llevaba cartas, pidiendo que favoreciese al duque, a más de ayudar a su apoderado a desenmarañar enredos.

Comprobada la situación en que se encontraba la heredad de Abona, vistas las tierras de Tirajana, buscaría, para valorarlos, cañaverales comprados a dos hermanos innominados, por 700 @ de azúcar, pues la renta de 150 @ de azúcar, no respondía al precio. Averiguaría sobre qué tierras pesaba  tributo de130 @ de azúcar, comprobando si estaban “saneadas”,   así como los bienes materiales que correspondían 1.000 @ de azúcar, a cobrar por el duque el día de San Juan, de 1506.

Habría de analizar las garantías, ofrecidas por un tal  Manuel “y otro", obligados a pagar deuda en 3.000 @ de azúcar, y sí Cristóbal de Lucena estaba en situación de abonar 1.000  @ que debía, con otras a 1.000 @, prometidas pero no ingresadas. Sumando la deuda global  5.000 @, temiendo que no fuese pagada, Dinarte tendría preparadas escrituras y contratos, para acudir a los tribunales, reclamando los bienes hipotecados al pago, probando los derechos que tenía el duque,  “sobre las haciendas de los sobredichos”. Informado de tierras que Muñoz compró, “para mí con mis ducados, que el tenía en su poder”, comprobaría si valían las 3.100 arrobas de azúcar que se pagaron,  procurando recuperar el poder que “hubo” el administrador para la operación.

Llevaba Jácome misivas para Valenzuela, castellano residente en Canarias, rico e influyente. Gobernador de Gran Canaria y alcaide de la Torre de Santa Cruz de la Mar Pequeña de 1498 a 1502. Cesado, tenía denunciado en al Consejo Real al visitador, porque emparentado y asociado con el escribano Juan de Arines, declaraba mostrencas las tierras de los pobres, repartiéndose las mejores entre ambos y el resto a genoveses, estando prohibido, en atención a la generosidad con que recompensaban los favores.

No trataban las cartas del duque de política. Dinarte debía visitar a Valenzuela, para interesarse por 2.500  @  de azúcar que debía, del pago de tributo de 500 @, comprado al Guzmán a través de Muñoz, pidiéndole de paso ayuda, para poner en claro si las deudas que esgrimió el administrador, justificando alcance en las cuentas, estaban pendientes o fueron saldadas a su tiempo.

Maestro Gonzalo en el arte de la "contabilidad creativa", Dinarte repasaría atentamente cuentas y documentación, procurando desvelar la realidad  contable. Terminada la cuestión de las propiedades, pediría cuentas de las mercancías vendidas que  llevó Muños y recibieron los factores  Francisco de Hinojosa y Alemán, inventariando las que quedaban por vender, haciendo relación de los gastos y del destino que se dio al beneficio, desde el tiempo de  Luna y Gonzalo Suárez.

Reflejado el volumen de  negocios de Juan de Guzmán, en las Canaria, lo corroboran los libros de cuentas, en los cuales  aparecen factores e intercambio en Gran Canaria, Safi, Cabo Verde, Berbería, Guinea, la Mina de Oro e Indias, dándose la circunstancias de que el nombramiento de Dinarte, en 1506,  coincidió con la segunda y ultima “posesión” de las Islas del Cabo de Aguer, que tomo el 3º duque, a través de apoderado.

La situación del Guzmán en el último año de su vida, era realmente complicada.

Habiendo perdido Gibraltar y los bienes americanos, por delito de incesto, restituidos sobre el papel, al perdonarle la Reina Católica, en 1504, en 1505, fallecida la soberana, Juana y Felipe nombraron al Guzmán  Capitán General  en Andalucía, poniendo bajo su mando los puertos, y cuanto navegaba por el Atlántico. “Retirada” Juana por su padre, tras la muerte de Felipe I, el duque se alzó por la reina. Recuperada Gibraltar, ciudad carismática en el Maruecos americano, se preparó a la guerra, recabando la asistencia de sus vasallos del Cabo de Aguer.

Se movía el duque por los campos andaluces, eludiendo Sevilla, controlada por los fernandinos, hasta que incurrió en el error de dejarse engañar por el traidor de turno.

Convencido de que la ciudad había cambiado de opinión, decantándose por Juana, se metió intramuros, cayendo en ratonera, que le aguardaba en su propia casa. A 10 de julio en posición inconfortable,  pues lo hizo de “hinojos”, luciendo sambenito de estameña, que aparece entre sus pertenencias, atuendo inadecuado en noble, pero adecuado a cadáver en proyecto. Encabezadas las últimas voluntades con abjuración de toda herejía, en especial de la “herética parvedad”,  terminó reclamando sacramentos, que de no haber impedimentos, se administraban de oficio. Es probable que su fallecimiento, registrado el 14, se produjese con ayuda.

Heredero Enrique de Guzmán, nacido de Isabel de Velasco, primera esposa del difunto, el joven estaba casado con María Girón, hermana de Pedro Girón, esposo de Mencía de Guzmán, que lo era del duque, el cual tomo la dirección de la casa del cuñado.

Fernando el Católico entró en Sevilla, antes de haber terminado la testamentaria.

Llamado Enrique al Alcázar, quedó retenido, según Barrantes Maldonado, hagiógrafo de la casa de Guzmán, para descasarle, con el fin de unirle a  nieta del rey, por vía ilegítima, llamada Ana de Aragón. Pero según otras fuentes, pura y simplemente prisionero. Liberado por Pedro Girón, los cuñados huyeron a uña de caballo, cruzando la “raya” de Portugal, antes de perderse.

Secuestró el Católico las fortalezas del duque, que entregaron  los alcaldes, con excepción de Niebla, pues hubo de ser tomada, como la villa, por “fuerza de armas”, siendo probable que los huidos se encaminasen a Lisboa, con intención de buscar embarque para  el Cabo de Aguer. Ciertos documentos pudieran indicar regreso del duque en 1510, pero la prueba incontestable de su regreso, no se produce hasta enero de 1513. Encontramos a Enrique en la fortaleza de Morón, propia de los Girones, testando por estar en las últimas.  

Al considerar los hijos de Isabel de Velasco ilegítimo el segundo matrimonio del padre, en consecuencia a los hijos de Leonor de Guzmán, lego títulos y mayorazgo a Mencía, dando pie a Pedro Girón, para ampararse del estado de la casa Medina Sidonia. Desamparada la madre y tutriz del 5º duque Alonso, es probable que la rama primogénita hubiese perdido la sucesión, de no intervenir el Rey Católico.

En posesión de casa y bienes, Leonor de Guzmán ordenó a Dinarte pasar a Tenerife, para sacar copia de cuantas escrituras tocasen a propiedades del duque, situadas en Canarias. Perdido Caballero y Rodrigo Bastidas, que llevaron barco cargado con mercancías de duque, para vender en Indias, extendió poder para que los buscasen en San Miguel, San Cristóbal y otras villas, con el fin de que rindiesen cuentas del cargamento. .

Publico que Alonso de Guzmán nació faltoso, la circunstancia no alteró los planes del Católico. Antes de terminar 1513, le hizo llevar a Plasencia, para casarlo con su nieta, Ana de Aragón. Fallecida Leonor de Guzmán en ausencia del hijo, la edad del duque, sumada a sus circunstancias personales y la mala relación de la duquesa con su hijo segundo, Juan Alonso, al que temía por inteligente,  justificó el nombramiento de tutor.

Designado el Obispo de Almería, delegó en Martín de Gurrea, pariente de Ana, la administración y gobierno de la casa con la tarea adjunta de expurgar el archivo familiar, eliminado la documentación políticamente incorrecta, generada por familia que mantuvo relaciones comerciales continuadas, a través del Atlántico, desde muchos antes de nacer Colón,  “descubridor” reciente y titulado, al servicio de Castilla.

Impotente el marido, a más de tonto, parece natural que apenas en el palacio de Sevilla, Ana se enamorase perdidamente de Juan Alonso de Guzmán, cuñado bien parecido, con merecida reputación de inteligente. Sobrados los problemas, dimanantes de la ambición y agresividad de Pedro Girón, la pareja se propuso alcanzar el fin, aplicando medios, que no les complicasen la vida. Abocados a compartir domicilio, sin llamar la atención, pudieron mantener relaciones íntimas sin alertar al personal, ni mermar las prerrogativas del duque.

Obligado disimular mentecatez congénita,  se introdujo en el mobiliario trono, tarima y dosel. Debidamente enmarcado por los signos del poder, amparado por servidor diligente, que respondía en su lugar, bastaba deslumbrar al visitante,  para que pasase por alto la suplantación.

Transcurrió la vida familiar si incidentes, tratando el hijo de Ana y Juan Alonso, de tío al padre y de padre al tío. Al corriente los criados de las intimidades del amo, en casa sin más cerradura   que la del cuarto de "mis libros", cuya llave llevaba Juan Alonso, en la faltriquera, no se dieron por enterados ni hicieron comentarios, aceptando las “familia” y Sevilla con naturalidad, que el hijo de la duquesa fuese  vivo retrato del cuñado, heredando para mayor desvergüenza, los ojos “zarcos” del padre.

El problema surgió cuando Carlos V, exigiendo servicio o impuesto especial, sin  pasar por el filtro de las Cortes, desencadenó  la Guerra de las Comunidades. Comunero Pedro Girón, al decantarse los Guzmanes por el Emperador, la guerra familiar, reñida en el marco de la civil, impuso a los duques el gasto, de guardar y defender Sevilla, neutralizando a la facción comunera.

Al no ser reembolsados en la paz, carga de deudas aconsejó  a los duques moderar el gasto, por medio de drástica reducción de personal. Sabiendo que buena parte de “la familia” , no aceptaría el traslado, acordaron mudar el domicilio principal a Sanlúcar, anunciando que perdería empleo y sueldo, el que no lea siguiese, para continuando el servicio.

Considerando el decreto abuso, pues en opinión del colectivo, habiendo sido contratados para servir en Sevilla, el cambio de domicilio de la parte contratante, no podía afectar a la nómina, al no ser ellos quienes alteraban las condiciones    del contrato, presentaron la preceptiva demanda. Ofuscado al no ser admitida,  los criados se vengaron a su manera, denunciando ante las autoridades civiles y en especial eclesiásticas, las relaciones que mantenían Ana de Aragón y Juan Alonso de Guzmán.

Fue la consecuencia proceso, farragoso a más de peligroso, pues despedía marcado olor a chamusquina, del que los implicados salieron airosos, quizá debido a mediar importante préstamo, solicitado por Carlos V y concedido. Comprobada por el monarca la utilidad de Juan Alonso, salvó del mal paso a la pareja, consiguiendo sentencia favorable, que les permitió subir al altar, en la parroquia de Sanlúcar, para contraer matrimonio, legal y debidamente bendecido, en 1532. Poco después el Emperador, necesitado de duque a parte entera, que fuese de correa de transmisión de la real voluntad, en Andalucía, traspasó el ducado al hermano menor, cuidando la familia de que el mayor, fallecido en 1544, no se diese cuenta del cambio.

De haber sido Leonor de Guzmán más comunicativa con el segundo de sus hijos, éste hubiese sabido del señorío las Islas del Cabo de Aguer, y de las propiedades de Canarias. Pero sus relaciones con Juan Alonso fueron tan distantes, que supo de la tradición familiar, lo que contaban los cronistas. Lector de Erasmo, poseedor de un Corán y una Biblia, quizá traducida en su convento de Santiponce, pues a su muerte la Inquisición secuestró ambos libros, cuando el Rey de Portugal le pidió que reanudase las exportaciones de grano, a sus lugares de Allende, lo hizo ignorando que sus pasados, hasta el tiempo del padre, practicaron con regularidad aquel comercio. Exportador de atún a Flandes y los países mediterráneos, aficionado a introducir cultivos y a los grandes proyectos, mantuvo relación tangencial con América, hasta que un día de 1554, apareció en Sanlúcar el tinerfeño Bartolomé Cabrera, con informe y proyecto de explotación de propiedad que el duque poseía, ignorándola, en el  “Reino de Abona”, comarca de la Isla de Tenerife.


Al tener la verdad existencia propia, en mano del hombre está deformarla por la palabra, pero no modificarla. No pudiendo ser mudada la orografía, por la mirada y criterio del espectador, el proyecto de Cabrera apenas difirió del de Suárez. Ligero desplazamiento de los "tomaderos" de las aguas de los ríos, intento de sumar el caudal de las fuentes de los Escuriales y Pedro Báez, pronto abandonado y reducción a la mitad de la cabida del tanque, que tendría 100 pies por 50, con los  mismos 20 palmos de profundidad, a construir en Montaña Gorda, donde estuvo el anterior, fueron las únicas modificaciones, si excluimos cambio en los fines: en lugar de caña dulce, se pondrían viñas.

Perdió  Cabrera un tiempo, registrando las aguas  y manantiales de los Riscos de Casa Girón, inclinándose por canales de teca “enterizos”, renunciando a combinarlos con acequias y al  trazado en terrazas.


De la “junta de las aguas” al tanque, se proyectó media legua de canales, lo cual indica que los tomaderos, se alejaron del "nacimiento" de los ríos, revelando conocimientos someros confesión, formulada por Cabrera, de no poder predecir, en tanto no estuviese el agua en el tanque, si habría suficiente para poner ingenio y cañaverales, asegurando que habría bastantes para viña, huerta y frutales, cultivos menos rentables pero más sencillos y baratos.

Desconfiada la población, al haber sido engañada reiteradamente, el tinerfeño que no habría aspirante a la tierra, en tanto no estuviese terminado el regadío, pero teniendo el agua donde aprovechase, acudiría multitud, dispuestos a pagar  al duque  ¼  de la producción. Se daría a cada uno  “la suerte, que pudiere y se atreviere a cultivar”, corriendo a cargo del tributario  limpiar la tierra, hacer las acequias, incluida la mayor y plantar la tierra, obligándose el duque a garantizar 4 riegos al año.

Sería función del Guzmán nombrar “mayordomo del agua”, que la repartiese “por sus días”, en función a la cabida, calidad de la suerte y cultivo. Destinada la heredad a vid,  pasados 6 años, desde que se hiciese la plantación, reportaría  6.000 ducados, por ser tierra nueva, que “nunca ha sido rasgada”, cuando menos en las cuatro década, en que estuvo olvidada.

Señalado sitio para pueblo, en el que viviesen los tributarios, se les daría solar de 70 pies por 40,  por el que pagarían censo de una gallina, ponedora y buena, por  Navidad, en reconocimiento del señorío. Hipotecado al pago del tributo, habría de construir, a su cuenta, casa de piedra y teja. Irrenunciable la  iglesia, la haría el duque, pagando el salario del beneficiado, que dijese misa en las fiestas. Adulador  Cabrera, propuso llamar, al lugar, Nueva Sanlúcar.

Aprobada la idea por los duques, Bartolomé Cabrera regresó a Tenerife en compañía de Juan Viña, carpintero sanluqueño,   al cual seguía compañero, conocido por “el de la cuchillada”.  En Santa Cruz desembarcaron con ayuda de barcos y carros, al no haber muelle, lo que era común. A 3 de marzo de 1555, en la misma playa, Cabrera vendió 157 fanegas de trigo, a ducado fanega, al italiano Lomelin, con merma del 8%, por ser mayor la medida de las islas, y  20 botas de vino, a 10 ducados. En alto la villa de Santa Cruz, carretas de bueyes cargaron los bagajes..

En la villa, Cabrera compró hachas, azadas, picos, “una reglas para pesar el agua de los ríos”, bizcocho y bastimentos varios, que mandó por mar al puerto de Abona, siguiendo a San Cristóbal  con los sanluqueños y tres fogueros, el uno portugués de Madera, isla de cañaverales e ingenios, considerado experto, en virtud a su naturaleza. En la capital cumplimentó los trámites burocráticos, previos a la toma de posesión, contratando a 16 de abril al  carpintero y maestro de hacer ingenios, Antonio Blas, reputado en la isla. A cambio de 1.000 ducados de oro, de 528 maravedís de Tenerife, que cobraría en 3 plazos, se comprometió a señalar los tomaderos,  sacar el agua al llano, juntarlas y bajarlas al tanque.

Completada cuadrilla de 15 fogueros, expertos en canalizaciones,  Cabrera abandonó la ciudad, completando el utillaje en la etapa de Orotava, donde hacía noche. Pasando por Garachico fichó a Juan Pérez, foguero y aserrador, con su hijo Gonzalo Pérez. Elegirían y cortarían la madera, haciendo   los canales “enterizos” en la finca. Yunta de bueyes, adquirida por 42 ducados, arrastró troncos y piezas. La tarea les ocupó un mes, percibiendo padre e hijo salario conjunto de 10 doblas, y 4 de micción, cobrando 250 maravedís por cada uno de los 200 canales de tea, de 24 pies, con sus "esteos", que hubieron de hacer.

En Granadilla, lugar del Reino de Abona, próximo a la propiedad, Cabrera presentó al Alcalde el mandamiento del  gobernador, para que le procurase alguacil, que le diese la posesión, como apoderado del duque de Medina Sidonia. Sumado a la comitiva con escribano, que habría de levantar acta, la ceremonia se desarrolló en el nacimiento de los ríos.

Terminada apareció Felipe Jácome, diciendo ser propietario del río de los Abades y de cuanta tierra pudiesen regar sus aguas, por haberlo dado Alonso Fernández de Lugo a su padre, el bachiller Alonso Belmonte, reclamando los  heredamientos de Abona y Adeje,  repartidos por la misma ocasión a su abuelo materno, Juan Benítez, supuesto que probó presentando escritura, firmada en San Pedro de Daute,  a 25 de Enero de 1545, por el bachiller y su madre, Inés Benítez, por la cual le cedieron sus bienes,, “sin dejar ni retener para nos cosa alguna”.

La precaución que tomaron, al incluir la fórmula de  “sin perjuicio de tercero que mayor derecho tenga” y la coincidencia de que el supuesto hijo de Belmonte y Benítez, se apellidase Jácome,  llamándose Jácome Dinarte el administrador que en 1513, a la muerte de  Leonor de Guzmán, quedó colgado en  Tenerife, debió excitar la curiosidad de Cabrera. Pero pasando por alto la circunstancia, alegó que ríos y tierras aparecían, en el “Libro del Repartimiento”, a nombre de Juan de Guzmán, en lugar relevante,  cual encabezaba la relación de seglares, acreedores a propiedad en la isla.

Paró Jácome paró en la cárcel, debiendo acudir a la confusión de topónimos, para recuperar la libertad. Habiendo afirmando que el río de los Abades, en tiempo de los guanche  se llamó Aguas de  Tamadarte,  topónimo que aparecía en la donación de 1545,  el Alcalde achacó las pretensiones de Felipe a confusión de buena fe. En sentencias de 3 de junio de 1555, le prohibió “inquietar" al duque,  en sus derechos a la propiedad de Abona, so pena de multa de 1.000 ducados,, que se partirían por mitad entre la real cámara y el perjudicado, poniéndole en libertad.

Apeló Jácome y se equivocó Cabrera. Evaporado el “Libro de los Repartimientos”, que se custodiaba en las casas de ayuntamiento de San Cristóbal, quizá con intervención de Jácome,  entonces regidor,  alegó posesión continuada de los Guzmanes, por más de 50 años, probada por las ruinas de  molinos, casas, albarradas, acequias, ingenio, instalaciones de riego  y huella de cañaverales, prósperos en tiempo del 3º duque, pero abandonados a su muerte.

A  28 de junio de 1555, estando el pleito en tal estado, la duquesa Ana de Aragón firmó contrato formal, a favor de Cabrera. Tratándole de “pariente”, muy honrosamente, le nombró administrador, autorizándole a tomar posesión de los bienes que tuviese el Duque, en la Isla de Tenerife y las demás “islas de Gran Canaria”, con salario anual de 50.000 maravedís a percibir con carácter retroactivo,  desde 1º de septiembre de 1554, sin derecho a dietas ni comisiones, debiendo pagar a su cuenta los viajes que hiciese a Sanlúcar, para rendir cuentas o dar información.

Estando en el  “Reino y término de Abona”, “en esta Isla de Canaria”, el maestro de ingenios, Antonio Blas, registró los ríos, buscando “tomaderos”, bajo la dirección de Fr. Pedro Grimon, de la orden  “del Señor San Agustín”. Experto en la tierra, formó en la expedición, con otros frailes de la orden. Del Abades, conocido por “Aguas del Valle de Tahodio”, en tiempo de los guanches habían sacado el agua a Los Llanos y  Las Vegas,  regando algunos “pedazos”, con ayuda de las fuentes. Al no ofrecer dificultase, las obras se iniciaron en el Río Abona, por ser “el barranco donde nace” profundo y agreste.

Al ofrecer dificultades sacar “fuera” el agua, poniéndola en “tierra limpia”, Cabrera instaló campamento junto al “nacimiento”, comprando caballo que llevase el costo, ahorrando tiempo en idas y venidas.

“Tajados” los riscos, los esteos se fijaron con argamasa, sujetando 100 piezas de canales, en obra “sólida” y “durable”. Ocupado el equipo 13 semanas, puesta el agua en el “llano”,   los oficiales se entretuvieron, limpiando en las 1.500 de regadío, que estaban a la parte de Montaña Gorda, a la espera de que Cabrera señalase el trazado de la canalización.

Menos avezado de lo que presumía, al pertenecer a la especie que se abstiene de preguntar, por temor a que confesión de ignorancia, le restase autoridad. Retirados los hombres del tajo, quedó en la propiedad el portugués Pedro González. Percibió 13 doblas canarias  de 500 maravedís, por haberse ocupado de abril de 1555, hasta el mismo mes de 1557

A la espera de que se le aclarasen las ideas, el administrador se presentó al Alcalde Mayor, por el gobernador “de esta isla y de La Palma”, Juan López de Cepeda,  pidiendo que hiciese “probanza”, recogiendo testimonios para informar al duque del trabajo realizado. Presentados por testigos los que trabajaron en el Abona, analfabetos con una sola excepción,  cruzar testimonios de interesante visión, del Tenerife azucarero. El carpintero  Juan Gómez contó que estando presente Cabrera, en la colocación del último canal, se “preciaba más de haberla terminado de sacar [el agua], que de tener por suya a la Orotava”, indicando la importancia de la principal comarca azucarera.

Disciplinadamente, los testigos reiteraron que el "tomadero" se puso en el sitio “más provechoso”, pues se “cabalga desde allí toda la hacienda”. Responsable Antonio Blas de la elección,  omitiendo que le orientó el fraile, declaró que habiendo registrado el río “por muchas partes”,  señaló el sitió que permitía regar más y mejor tierra, elección que obligó a rebasar el presupuesto, contratando 7 peones suplementarios, para “tajar” riscos. Un  Alfonso portugués, de la isla de Madera, insistió en los obstáculos que se hubieron de vencer, debido a la “aspereza” del barranco, insistiendo en que no había otro lugar, desde el cual se pudiese “señorear” mejor la tierra, regando Las Vegas, además de los llanos de Montaña Gorda.

Fuera “de peligro” los canales, Juan Gómez “pesó” el agua, calculando que juntado el caudal del Abades al Abona, llevarían 4 azudes, suficiente para regar  toda la tierra, susceptible de ser cultivada, a más de alimentar ingenio “que fabrique 15.000 arrobas de azúcar, no habiendo en Tenerife  tanta y tan buena tierra para cañas”,  virtudes a las que sumó la  “cantidad de montañas”, en las inmediaciones, "que es lo más necesario para madera y leña para el ingenio”.

Los declarantes coincidieron al aconsejar que se abandonase la idea de poner viña, regresando a la idea de la caña dulce. Antonio Blas, que conocía todos los ingenios de la Orotava, coincidió en que no lo había con “tanta agua ni tan cerca”,  “que es la más cantidad de agua que hay en la isla”, pues “es tanta como la de la Orotava. Y aún le parece en más cantidad”. Conociendo de antiguo las aguas de Abona, por haberlas visto “muchas veces”, el maestro repitió que se podría “hacer el mejor ingenio de la isla”.

Pasaron los días, sin que Cabrera se decidiese a señalar la canalización. Sin reparar en los efectos del calor, ni en el riesgo implícito a la proximidad de una población, irritada al sentirse expulsada de lo que consideraba propio, dejó pasar el tiempo, dando lugar a que cierto día ardiesen los canales, "puestos y por poner". No lo comunicó el administrador al duque. Guardando silencio, se limitó a despedir a la cuadrilla. 
.
No estando terminados los trabajos, en febrero de 1558, Juan Alonso de Guzmán, enfermo y agotado, decidió renunciar al proyecto: “ya tenéis entendido la calidad de aquellos heredamientos y la mucha cantidad de aguas, tierras, montes y otros aprovechamientos que tienen”. Deseaba continuar invirtiendo, hasta terminar la obra, pero “las necesidades de mi casa y falta de dineros, no dan lugar de presente, a proseguir a obrar lo que está”.

No queriendo mantener la tierra en abandono, Juan Alonso se inclinó por la solución más simple: encontrar comprador, que le quitase de encima propiedad engorrosa, pues únicamente había generado gastos y problemas. De no encontrarlo que pagase al contado, aceptaría pago a plazos, en azúcar puesto en cargadero,  o en Andalucía, donde se encontraba, de pagar en metálico.

Difícil encontrar quien invirtiese en la isla, por ser cara y escasa la mano de obra, debido a las trabas legales, que estorbaban la importación esclavos, el duque apuntó como solución alternativa buscar tributarios, que tomasen a su cargo la terminación de la obra, poniendo el agua en el tanque, desmontando la tierra para plantar caña, construyendo ingenio y haciendo embarcadero en el puerto, dando al duque el 50% del producto, aceptando la condición de que de no pagar, por espacio de  3 años, tierra y mejoras revirtiesen al duque.

Sabiendo igualmente escasos los aspirantes a tributarios, ofreció por tercera solución formar compañía,  dando al socio, que rematase las instalaciones, el 50% de la propiedad de tierras y aguas, en régimen de pro indiviso, repartiendo la ganancia a partes iguales.

No habiendo aparecido comprador ni tributario, Cabrera se decantó por Antonio Alfonso, vecino de Ico de los Vinos. Dispuesto a formar sociedad, le presentó como hombre “suficiente” y eficiente. Se comprometía a llevar el agua de los ríos por canales y acequias, hasta el lugar más conveniente para cultivar la tierra,`por “obra lo más firme y durable que sea posible”, haciendo tanque o tanques, limpiar, cercar y plantar la hacienda, todo a su costa, a condición de que el duque pagase la mitad del ingenio.

Terminado y dotado de herramientas y pertrechos, lo apreciarían por dos expertos, pagando el duque por plazos y en azúcar la parte que le correspondiese, a partir de la primera zafra, que se haría tres años después, de terminada la plantación.

Azúcares y espumas de la primera “cocha”, de todas las cañas, se partirían por mitad, retirado del “monto mayor” costos y diezmo, siendo tasada la  del duque, al precio que vendiese Pedro Ponte, propietario del ingenio más próximo, quedando las mieles y su procedido para obras de mantenimiento y mejoras de la propiedad y el ingenio.

Dotada la iglesia de capellán de “misa”, pues habría de decirla en los días de precepto, al personal y vecinos de la hacienda, el Guzmán habría de contribuir al gasto, con 10 @ de azúcar al año.

A cambio de las propiedad de la mitad de las aguas, tierras de labor, pastos y montes, que el Guzmán pudiese tener “en el Reino de Abona y sus comarcas”, Antonio Alonso plantaría seis suertes de cañas, entregándolas al Guzmán labradas, curadas, escardadas y criadas de 2 años, destinando las primeras 50 arrobas de azúcar “leal”, que saliesen del ingenio, al gasto de a casa de Sanlúcar, encajadas, empapeladas y puestas en puerto.

Antonio Alfonso podría de cañas todas las suertes que se pudiesen regar, teniéndolas labradas y escardadas, salvo la tierra  dedicada a cepas, que sería la necesaria para hacer 40 pipas de vino, con destino al personal. Caso de ampliar la viña,  pagaría  al duque 40 de azúcar, por el agua destinada a cada suerte, que dedicase a este cultivo.

Para el gasto de la hacienda, pondría frutales y hortalizas,  productos de los que participaría el Guzmán, en forma de 12 arrobas de conserva “muy buena”, de peras, membrillos, duraznos y otras frutas, hecho con azúcar del monto mayor, que debidamente embarriladas se podrían en puerto, embarcándolas con la parte que le tocase en la cosecha.

Siendo habitual que pendencias entre socios, “arruinasen” ingenios, el duque había de delegar el 50% de la administración, que le tocaba, en Antonio Alfonso, por poder irrevocable, “para siempre jamás”. No podría inmiscuirse en la elección del personal, ni en cuestiones de dirección, pero si nombrar mayordomo, con derecho a residencia y sustento en la hacienda, conforma a "su calidad" o posición social, de la persona, que vigilase la molienda, asistiendo al  “al peso del azúcar”.No se sacaría  de la Casa de Purgar, sin estar presente, en persona o por delegación.

 De surgir pleitos con terceros, que tocasen a la hacienda o entre los socios, se someterían a las audiencias de Tenerife y Gran Canaria, corriendo costas y gastos de abogado por cuenta del duque,  de llegar por apelación, a la Chancillería Granada.

Estando en vida el duque, cuando llegó la propuesta, tuvo tiempo de aceptarla, firmando Cabrera con Antonio Alfonso , compromiso firme ante escribano, el compromiso, ante escribano. Muerto Juan Alonso,  le heredó nieto con 9 años, huérfano de padre, que tenía por tutriz a su madre, Leonor de Sotomayor, de la casa de Bejar. Cuantiosas las deudas del difunto, aquella mujer,  enemiga de aventuras económicas y novedades, centro sus energías en enjugarlas. Valorada la propiedad canaria en 10.000 ducados, apenas partidos los bienes, se acordó su venta, en el consejo familiar.

Continua en la entrega siguiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario