jueves, 27 de junio de 2013

NOMENCLATURA DE LOS MENCEYATOS, CANTONES, GUANARTEMATOS, Y ACTUALES MUNICIPIOS CANARIOS





MENCEYATOS DE CHINECH (TENERIFE)


Capitulo VI-VII




Agricultura y ganadería en Arafo.-
Durante el siglo XX, la construcción de galerías y las remezas de los emigrantes, aumentaron las tierras de cultivo. Su superficie alcanzó las ochocientas hectáreas, lo que convertiría al municipio en uno de los espacios agrícolas más útiles de Canarias. En esta etapa pasarían a formar parte del paisaje cultivos como la cochinilla, el plátano y el tomate.
La agricultura ha sido para Arafo la actividad que más puestos de trabajo había generado hasta fechas recientes y la que mayor impacto había ejercido sobre el paisaje arafero. Sin embargo, esta situación experimentó una notable variación con la instalación de un Polígono Industrial en la zona costera lo que se tradujo en una considerable reducción de trabajadores de la agricultura, debido principalmente al progresivo abandono del campo y en la búsqueda de empleo promoción por parte de los jóvenes en otros sectores mejor remunerados y con mayores posibilidades.
Principales cultivos.-
El paisaje agrícola comienza en las zonas próximas a la costa y entorno a los barrios de La Hidalga y El Carretón. Allí predomina el cultivo del plátano y de las hortalizas bajo plástico, los frutos tropicales y la vid. La mayor parte de la producción se vende en los mercados exteriores y una mínima parte se destina al mercado interior.
El plátano es el producto más importante en el Archipiélago, superior a cualquier otro en extensión, producción, ingresos y oferta de trabajo. Introducido por comerciantes ingleses a finales del siglo XIX, se cultiva en las zonas bajas de las Islas. El plátano es un cultivo que necesita de una temperatura suave, y unas condiciones óptimas de insolación, de ahí su desarrollo en cotas bajas. Desde mitad del siglo XX, el principal mercado consumidor es la Península Ibérica, siguiéndole el mercado local y, después, en el resto de Europa.
El origen del plátano.-
A finales del siglo XIX el naturalista y cónsul de Francia en Canarias, Sabino Berthelot, hizo traer de la Conchinchina (antigua colonia francesa del sureste asiático, hoy Vietnan), una variedad de plátano. Serán los ingleses, primera potencia mundial y colonial de la época, los que propongan a los agricultores y caciques locales el plátano como nuevo monocultivo. La instalación de empresas inglesas en las Islas, como Fyffes o Yeoward, permitieron su comercialización al continente europeo.
La rápida extensión de los cultivos de plataneras fue posible, además de por la inversión británica, por las mejoras de los sistemas de regadío, ya que el plátano es un cultivo que necesita de gran cantidad de agua. La apertura de canales de agua en las zonas sur de las Islas, más propicias para el desarrollo del cultivo gracias a su clima, y la particular estructura de la propiedad de la tierra, supusieron un espaldarazo definitivo para el auge del sector platanero.
Durante el desarrollo del siglo XX, el plátano canario ha ido perdiendo peso en los mercados internacionales, pasando de tener como mercados principales a Francia e Inglaterra, a una situación cuyo comprador, casi exclusivamente, era el mercado peninsular español.
Especial mención merece la vid, planta que en las últimas décadas ha ganado en superficie, extendiendo su territorio hacia el interior, hasta la cota de los 1.000 metros. Todo ello gracias al apoyo económico de las instituciones. La creación de la Sociedad Agraria de Transformación de cosecheros del valle, ha sido fundamental en la promisión de este cultivo. La construcción de una bodega industrial en Arafo, permite adquirir y disfrutar de vinos de enorme calidad y prestigio.
En las laderas de los barrancos y en los lomos de las zonas de medianías, las paredes de piedra blanca o piedra pómez, sostienen fértiles tierras para el cultivo. El arafero siembra y mantiene, en terrazas y bancales, sus viñas, hortalizas, papas sobre jable, cítricos, flores y plantas ornamentales. Junto a sus casas, pequeños huertos tienen la función de abastecer a las familias.
En cuanto al cultivo de frutales destacan las plantaciones de guayabo y plátanos. El cultivo de la vid se destina a uva para vino.
En zonas altas y alejadas, conocidas como Las Majadas, Cosme y Pinarete, se dan los pastizales. También la vid ha pasado a dominar el paisaje, mezclándose con algunas variedades de papas, higueras y castaños. En dirección a la cumbre, la mejora de las carreteras ha propiciado la rehabilitación de nuevas parcelas de cultivo, en las zonas conocidas con el nombre de Los Loros, Afoña o pendientes del Gorgo. Aquí las huertas se cubren de viñas, siguiendo varias técnicas de cultivo. Una es la del cultivo tradicional, donde la planta se sostiene con varas u horquetas de madera y sobre los muros de piedra, y la otra en espaldera, técnica más moderna que consiste en sostener la planta. El cultivo del tomate destinado a la exportación, fue introducido en las Islas por los ingleses a finales del siglo XIX. Constituye una importante fuente de ingresos en el sector agrícola del Archipiélago. Junto al plátano, es otro de los cultivos de regadío destacados, sobre todo el tomate de invierno (noviembre-abril).  Se exporta principalmente a la Unión Europea y a la Península Ibérica.
A finales del siglo pasado, el descenso de la superficie cultivada no se tradujo en una bajada de la producción, sino todo lo contrario. Esto responde a la mejora en las técnicas de cultivos y los sistemas de riego (introducción de cultivos de invernaderos, riego por goteo, uso de semillas híbridas de alto rendimiento, etc.). Los últimos datos de 2007 ofrecen una mayor caída, tanto de la superficie cultivada, como de la producción, aunque el rendimiento del cultivo se mantiene en valores elevados.
La Papa.-
(Solanum tuberosum) es una planta de la familia de las solanáceas, cultivada en casi todo el mundo por su tubérculo comestible. Es originaria del altiplano andino en un área que coincide aproximadamente con el sur del Perú, donde ha sido cultivada y consumida al menos desde el VIII milenio a.e.a. Introducida en Canarias por los emigrantes isleños, no tardó en incorporarse a la dieta  convirtiéndose en uno de los principales cultivos de las islas.

Este tubérculo fue introducido en el Archipiélago a mediados del siglo XVIII. Supuso una mejora en la dieta del canario, de tal forma que contribuyó a reducir la tasa de mortalidad de las Islas, llegando a convertirse en un cultivo básico y creando una especial cultura dentro de la gastronomía canaria.
Las propias condiciones bioclimáticas de la planta exigían su localización en las zonas más frescas y húmedas, es por ello que tradicionalmente las medianías araferas han estado dedicadas a su producción. Pero el carácter de producto de subsistencia, hace que su localización se encuentre en todo el Archipiélago.
Existe una gran variedad de papas. Las más típicas, cuya semilla y producción  se dan en las propias Islas, son las bonitas, negras, rosadas, azucenas y, en general, las de color, siendo muy gustosas y de gran aceptación. Otras, como las caras o picasso, son importadas de Inglaterra como consumo  y, de Escocia, Irlanda del Norte o Dinamarca, como semillas, ya que no quedan afectadas por la plaga del escarabajo, razón por la que está prohibida su importación de la Península y del resto de Europa. Hay otras variedades tradicionales que han perdido vigencia, tal como las King Edward, Up to date o blancas-redondas. En la actualidad, el cultivo de la papa se destina fundamentalmente  a cubrir la demanda del mercado interior.
Floricultura.-
Se entiende por floricultura el cultivo y, posterior comercialización, de flores y plantas ornamentales destinadas a uso decorativo, ya sea en jardines, venta de plantas cortadas en floristerías, etc.
La floricultura se ha convertido en uno de los sectores agrícolas más productivos de Canarias. Gracias a las características climáticas del Archipiélago, la producción de flores y plantas ornamentales de las Islas, complementa el ciclo comercial de la floricultura europea. Así, más del 90% de la producción se exporta en los meses comprendidos entre octubre y mayo.
Claveles, crisantemos, gladiolos, rosas, strelitzias y otros flores, son cultivadas con modernas técnicas, incluida la de invernadero. Se exportan, además de a la Península Ibérica, a países europeos como Alemania, Holanda o Suiza.
El sector ganadero.-
La presencia de agua y de abundantes pastos permitió a los guanches realizar un pastoreo de trashumancia manteniendo así su ganado ovino y caprino, del cual obtenían productos como queso, leche, carne, vestidos, huesos, etc. Con la llegada de los europeos, la práctica de la trashumancia siguió viva, aunque también se convertiría en un complemento a la agricultura, como abono para las tierras, y como animales de carga.
La primera década del siglo XXI la actividad ganadera se caracteriza, si lo comparamos con el resto de municipios de la Isla, por un escaso número de explotaciones de carácter estabulado y variada tipología (complementaria, familiar, industrial y profesional).
Según la Consejeria de Agricultura, Ganadería, Pesca y alimentación del Gobierno supuestamente autónomo de Canarias, predomina el ganado avícola, para la producción de carne y huevos. También aparece el ganado caprino, porcino, equino, vacuno y ovino. (Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Gobierno de Canarias (2008).
Explotación caprina ecologica.-
En el año 2010 La Escuela Superior de Ingeniería Agraria puso en marcha un proyecto de Explotación Caprina Ecológica en el término municipal de Arafo, dirigido por la ingeniero agrónomo Elena Maria González Gómez, el cual reproducimos por su indudable interés:

1.- Objetivo del proyecto.
El presente Proyecto tiene por objeto la puesta en funcionamiento de una Explotación Caprina Ecológica de nueva implantación para 300 cabras de la raza Tinerfeña ecotipo Sur, en el Término Municipal de Arafo, en la isla de Tenerife, con el cálculo y diseño de las distintas instalaciones para el alojamiento animal, necesarias para llevar a cabo su puesta en marcha.

La explotación será de ciclo completo y las hembras productoras se obtendrán en la propia explotación por selección a partir de las madres con mejores características de producción lechera, a excepción de las necesarias para iniciar la actividad.

El fin primordial de la explotación será la transformación de la leche de cabra en queso fresco ecológico para su posterior venta y, en menor medida otros ingresos adicionales como: la venta de requesón, de estiércol, de hembras selectas para recría, de carne de cabrito y de desvieje, de cabritos ecológicos, etc.

Por esto, también se deberá de disponer de las infraestructuras necesarias para la fabricación de queso, así como para el alojamiento del personal.

2.- Justificación del Proyecto.

Uno de los motivos por el cual se plantea la ejecución de este Proyecto, es la visión de rentabilidad que ofrece la Comercialización del Queso Fresco de Cabra.

La actividad ganadera caprina presenta unas perspectivas de futuro muy interesantes y es por ello que se están acondicionando las explotaciones ya existentes de acuerdo a la ley vigente y/o creando otras nuevas, lo que hace necesario disponer de un modelo de explotación que oriente las futuras actuaciones.

Se pueden citar como principales justificantes de la adecuación del presente Proyecto, los siguientes:

1.-La alta demanda de queso artesanal que existe en la actualidad.
La2.- diferenciación por ser un producto catalogado como ecológico.
Las3.- importantes subvenciones disponibles tanto para la construcción como para la actividad de la explotación.

Alternativaa.- para la recuperación de zonas agrícolas en abandono.

b.-Los beneficios de las actividades ecológicas referidas a las actuaciones ganaderas y agrícolas.

3.- Situación y emplazamiento de la finca.
Se trata de un área en la periferia del municipio de Arafo donde los núcleos de población, bastantes dispersos, van desapareciendo progresivamente a medida que se distancian del centro urbano, convirtiéndose en asentamientos puntuales de uso residencial y condicionados a la explotación de las diferentes fincas, pero perfectamente
Comunicados por viales públicos.

La finca, se encuentra en el polígono 4 del Municipio de Arafo, en la parcela catastral número 375 y según el Plan General de Ordenación Urbana de dicho municipio, la explotación está emplazada sobre un suelo categorizado como Suelo Rústico de Protección Agraria (SRPA), constituida por zonas destinadas o con alta potencialidad para llevar a cabo actividades agrícolas y ganaderas, permitiéndose la construcción de las instalaciones precisas para el ejercicio de la actividad agraria así como de establos y criaderos de animales, cuartos de aperos y obras de ampliación y mejora de las existentes siendo por tanto compatible dicha clasificación con las obras y actividades descritas en el presente proyecto.

4.- Antecedente.

Antiguamente, el ganado caprino se explotaba en régimen de propiedad y medianería, de forma extensiva; sin embargo, actualmente, los animales están estabulados en corrales que poseen una superficie cubierta que los proteja de las inclemencias del tiempo y de otra zona de recreo para que éstos puedan ejercitarse.

El sector ganadero del Archipiélago, se caracteriza por la variedad de razas caprinas autóctonas que posee. La Agrupación Caprina Canaria (A.C.C.), distingue tres razas diferentes: la Majorera (Fuerteventura), la Palmera (La Palma) y la Tinerfeña (Tenerife); esta última con dos ecotipos: la Norte y la Sur. Todo esto, le otorga a cada isla un signo de identidad, además de una gran variedad genética.

Actualmente, se ha presentado una nueva raza caprina, la “Cabra de Costa Majorera” (Fuerteventura), la cual pertenece a una raza ancestral diferente a la majorera
y que es de producción cárnica y no lechera.

A partir de la entrada en vigor del Real Decreto 1679/94 de 22 de Julio (modificado posteriormente) por el que se establecieron las Condiciones Sanitarias aplicadas a la Producción y Comercialización de Leche Cruda, Leche tratada Térmicamente y Productos Lácteos, modificado parcialmente con el Real Decreto 402/1996 de 1 de Marzo por el que se establecen las Condiciones Sanitarias aplicables a la Producción y
Comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos se evolucionó bastante, ya que se realizaron grandes esfuerzos para adaptar las explotaciones a lo exigido en esta Normativa, sin embargo, siguen existiendo ciertas deficiencias en algunos campos.

Respecto a la Producción Ecológica, Canarias reúne condiciones óptimas para el desarrollo de este tipo de agricultura por su favorable climatología; mientras que en lo
que respecta a la producción animal, la conservación de un patrimonio genético importante de razas autóctonas, de gran rusticidad en su mayoría y adaptadas al medio,
favorece su cría y explotación, teniendo la Producción Ecológica un continuo desarrollo, que contribuye a la sostenibilidad del Medio Ambiente y a proporcionar alimentos de calidad con todas sus propiedades naturales.
5.- Entorno del Proyecto.

El Municipio de Arafo constituye una ladera que discurre hacia la costa y zona sureste de la isla, desde el macizo central que la divide.

En esta ladera que arranca, en su altitud más elevada, desde la corona forestal, se encuentra el Barranco de Añavingo que se extiende sobre una superficie de 33’92 Km2.

Debido a su orientación y a la altitud de la zona, la finca se encuentra a barlovento de los Vientos Alisios no siendo así respecto a los aires procedentes del Sahara, a los que se encuentra forzosamente expuesta.

El suelo del entorno próximo a la finca posee un elevado grado de antropización, debido a las sucesivas modificaciones y alteraciones del paisaje realizadas por el hombre, dedicadas a la creación de terrazas y bancales sobre el terreno para el cultivo, mayoritariamente, de viña (Vitis vinifera) la cual se presenta sola o en asociación con otros cultivos, plantados en explotaciones en su mayoría de pequeña extensión.

Cabe destacar la presencia de vegetación endémica así como de vegetación xerofítica como mecanismo de adaptación de la misma a las condiciones climáticas y edáficas del lugar.

6.- Estado actual.

La explotación, cuenta con dos entradas principales por las que se puede acceder a la misma. También posee algunas viñas y frutales que aún se mantienen; sin embargo, a excepción de lo dicho, no hay actualmente ningún cultivo en desarrollo en la finca. Ésta,
se encuentra en estado de abandono pero con un cuidado mínimo de los cultivos e instalaciones que aún existen.

a.-Configuración del Terreno:

El terreno, con una superficie total 13.877’00 m2, presenta una orografía irregular con pequeñas pendientes hacia la carretera y con diferentes niveles, desde la cota más baja a 956’622 m.s.n.m. hasta la cota más alta a 982’642 m.s.n.m. Los muros que configuran algunos de los bancales tienen una altura variable según el nivel al que se encuentren.

b-Acceso:

La explotación posee dos accesos, uno situado en la cota intermedia de la finca y que facilita el acceso a la nave principal de la explotación, y otro en la cota superior según sube la carretera y que permite el acceso a la vivienda y oficinas. Ambos accesos se comunican por caminos interiores. El tramo principal de cada acceso es de hormigón y
los caminos interiores de tierra con un ancho variable a lo largo de su recorrido, presentando una pendiente uniforme del 2%; éstos permiten el acceso a los distintos bancales y son aptos para el tránsito tanto de vehículos como de personas.

c.-Edificaciones Existentes:
La finca cuenta con una vivienda situada en el nivel superior del terreno; una bodega
donde se ubicará el lazareto y en la parte más alta se un almacén y un cuarto de aperos.
d-Depósitos de Agua:

La explotación consta de 2 depósitos de agua y un aljibe. Uno de los depósitos de agua se ubica en la parte más baja de la finca al lado del cual se encuentra un pequeño cuarto donde se ubica el grupo electrógeno y un cuarto donde está la moto bomba que impulsa el agua hasta el depósito situado en la parte más alta de la finca. Este depósito se destina a cubrir las necesidades de limpieza y mantenimiento de las instalaciones así como para el suministro de las aguas de los inodoros y urinarios de los que se disponen en las diferentes dependencias de la explotación.

La vivienda se abastece del aljibe que se ubica junto a la misma. Además, también
cubrirá las necesidades de consumo de agua de todo el ganado.

7.- NUEVAS INFRAESTRUCTURAS.

7.1.- Descripción de la Explotación.

La finca precisará de tres naves de nueva implantación para poder satisfacer las necesidades de toda la explotación; para ello se contará con una nave de productoras y lactantes que dispondrá tanto de superficie cubierta como de patios de recreo.

Esta nave tendrá una capacidad para albergar a las 300 productoras, así como a
aquellas que se encuentren en un estado productivo diferente al de su lote, siendo un
total de 8 corrales, 4 a cada lado, separados por un pasillo central de alimentación de 3m.

Además, dispondrá de una zona perpendicular a éste, en la que llevará a cabo todo el proceso de fabricación del queso.

Otra de las nuevas naves, será la nave de machos y recría también con una superficie cubierta y otra zona al aire libre. En este caso, el pasillo de alimentación de 3m,
tendrá una disposición lateral.

Por último, se contará con un estercolero para el almacenamiento de los residuos
procedente de los alojamientos animales.

7.2.- Diseño Funcional de la Explotación.

a.-Nave de Productoras y Lactantes.

Los alojamientos de productoras estarán formados por seis corrales de 92’50 m2 de zona cubierta cada uno y 175’00 m2 de patios de recreo. También contará con otros dos
corrales más de 34’50 m2 de zona cubierta y de 69’00m2 de patio de recreo, para aquellas hembras que estén retrasadas en estado productivo respecto a su rebaño.

Los lactantes, hasta los 2 meses de edad, permanecerán alojados en los mismos corrales que sus madres, separándose de éstas durante la noche, mediante el uso de vallas móviles.

Esta nave también dispondrá de una sala de espera y una sala de ordeño, anexo a
las cuales está el pasillo de salida. Adjunto a la sala de ordeño, está la lechería –quesería donde se elaborará el queso fresco de cabra y el requesón, la sala de envasado y etiquetado y finalmente el punto de venta.

Frente a la sala de espera de las cabras, se localizará un baño unisex, un pequeño almacén y una pequeña oficina.

a.-Nave de Machos y Recría.

La nave de machos estará dimensionada para alojar a 10 machos de forma individual, con una superficie total cubierta de 133’61 m2 y un área de recreo de 54’64 m2.

La nave de recría tendrá una superficie total cubierta de 102’38 m2 y una de recreo
de 72’61 m2.

Tanto en la nave de productoras y lactantes como en la de machos y recría, los comederos se dispondrán de forma paralela al pasillo de alimentación, lo que facilita el aporte de alimento tanto a mano como con maquinaria.
b.-Estercolero.

Tendrá una capacidad de 267’75 m3, considerándose suficiente para el almacenamiento de los residuos generados durante un periodo de 3 meses. Para ello, contará con una superficie de 76’50 m2.

8.- Solución adaptada en el estudio de alternativas.

8.1.- Elección de la Raza.

Se ha optado por la Raza Tinerfeña Sur pues se adapta bien a las condiciones climáticas y orográficas del entorno. Tiene una buena aptitud maternal y buenas condiciones reproductivas, así como que es una buena productora de leche y con un rendimiento quesero alto. Estos animales deberán proceder de granjas ecológicas, aunque por tratarse de la constitución inicial del rebaño, se permiten animales convencionales con 60 días de edad siempre y cuando después del destete cumplan la Normativa de Producción Ecológica.

8.2.- Sistema de Producción.

Se trata de una Producción Ecológica debido a que es respetuosa y colabora con el medioambiente, además de que le añade al producto un atractivo más que lo distingue
del resto, no sólo por ser de Canarias sino también por ser ecológico.

Deberá cumplir la Normativa por la que se regula la Producción Ecológica, el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo, sobre Producción y Etiquetado de los
Productos Ecológicos, y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91.

9.- Característica y manejo de la explotación.

9.1.- Diseño de los Alojamientos.
Las cabras se alojarán en corrales en lotes de 50 animales cada uno, siguiendo una
estabulación libre, lo que facilitará el manejo de los animales. A la hora de incorporar
cabras de recría para la sustitución de animales que han llegado al final de su vida productiva, se hará en grupos de 36 cabritos por paridera y ya adultos.

9.2.- Esquema Productivo.
Se toma como elección más adecuada la de crear 2 lotes de producción, lo que permite tener 2 parideras en distintas épocas del año, consiguiendo así una producción láctea constante y uniforme sin dejar desabastecido al mercado.

La primera cubrición de una cabra es a los 7 meses de edad, teniendo un periodo de gestación de 5 meses, con un periodo de lactación de 10 meses y 2 meses de secado. Al
final del séptimo mes de lactación, se volverán a cubrir las hembras, produciéndose el parto a un año natural del primero. La vida productiva media de la cabra está entorno a 6 lactaciones, momento a partir del cual se deben reponer.

9.3.- Sistema de Lactancia.

Se llevará a cabo la lactancia natural, pues en Ganadería Ecológica el alimento básico de los cabritos deberá ser la leche materna durante un periodo mínimo de 45 días, estando prohibido el destete precoz. No obstante, habrá que asegurarse que el cabrito ingiere el calostro en los dos primeros días de vida.

9.4.- Destino de los Cabritos.

La explotación contará con los ingresos adicionales, entre otros, de aquellos animales que no se vayan a destinar para recría y que podrán ser vendidos como animales ecológicos a otras explotaciones o para carne.

9.5.- Alimentación.

La alimentación de las hembras se basará fundamentalmente en el heno de raygrass y paja de trigo como forraje y de millo y torta de soja, como concentrado, variando las cantidades a aportar en la ración, según el estado productivo y reproductivo en el que se encuentre el animal.

9.6.- Ordeño.

Se realizará una vez al día, a primeras horas de la mañana, y se intentará realizar siempre a la misma hora, para acostumbrar a los animales.

El tipo de sala de ordeño será de 2 x 12 x 12 unidades de ordeño con amarre fijo en cascada y ordeño posterior a dos bandas, es decir, dispondrá de 12 puntos de amarre con comederos incorporados y 6 puntos de ordeño a cada lado del foso. La conducción de leche se sitúa en línea baja conectada a los circuitos de vacío, de leche y de limpieza.

9.7.- Elaboración de Queso.

Se elaborará un queso fresco, artesanal y ecológico con leche cruda de coagulación enzimática y pasta prensada, no cocida, introduciéndose todos aquellos avances y nueva
tecnología compatibles con las técnicas tradicionales de elaboración.
La leche recién ordeñada, pasa al depósito de frío hasta que se termine el ordeño de todo el ganado, momento en el que se procede al cuajado de la leche y tras el cual se procede al desuerado. Una vez eliminado la mayor parte del lactosuero, éste se recoge para la elaboración del requesón. Con el pastel formado, se procede al llenado de los moldes y su posterior prensado. Concluidas estas operaciones, se llevará a cabo el salado en seco, con sus correspondientes volteos, para luego almacenarlos en la cámara de conservación (4º C) hasta su venta al cliente final.

9.8.- Venta de Queso.

La comercialización del queso al consumidor final se realizará envasado y con las contra-etiquetas numeradas facilitadas por el ICCA (Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria), en el establecimiento de venta de la propia explotación.

En el envasado del producto se añadirá además de la denominación del mismo, también la denominación de "producción ecológica", cumpliendo con la normativa general de etiquetado y la correspondiente al etiquetado del queso y con la norma ecológica.

9.9.- Higiene y Sanidad de la Granja.

Las diferentes dependencias de alojamiento animal, se limpiarán periódicamente, llevándose a cabo una desinfección de los locales, en el momento de la reposición. Con
esto, se consigue reducir y/o evitar contagio y transmisión de enfermedades. Para obtener un buen rendimiento productivo y una buena calidad del producto final, es necesario un programa profiláctico para mantener el buen estado sanitario de los animales, basado en la medicina preventiva.

Tanto la limpieza como la desinfección de las instalaciones, se llevará a cabo con productos autorizados por el Reglamento de Producción Ecológica.

Los residuos generados, se retirarán y almacenarán en el estercolero, para su posterior compostaje y venta como abono ecológico.

10.- Características constructivas.

10.1.- Movimientos de Tierras.

Se limitará a realizar un pequeño desmonte para preparar la explanada de arranque
de la edificación y a la ejecución de la excavación en pozos y zanjas para poder llevar a
cabo la cimentación. Estos desmontes acabarán ataluzados en sus extremos y no
tendrán una pendiente superior a 30º, por lo que no será necesaria la construcción de
muros de contención.

10.2.- Cimentación.
El estudio geotécnico previo ha proporcionado como resultado una tensión máxima admisible de 3’5 Nw/mm2, capacidad portante suficiente como para soportar las cargas
que recibirá de la estructura.

El sistema de cimentación resultante del cálculo queda constituido por zapatas aisladas de dimensiones variables según esfuerzos y cargas a soportar, unidas entre si con vigas riostras, lo que ayudará a compartir tensiones entre zapatas. Ambos elementos constructivos se ejecutarán con hormigón armado HA-25/B/20/IIa.

10.3.- Estructura.

El cálculo de estructuras de las diferentes naves se ha realizado con el programa informático Cypecad 2010. Metal 3D. Estructuras Metálicas de CYPE.

El sistema estructural considerado se compone de pórticos metálicos configurados por soportes y vigas metálicas ejecutadas con perfiles laminados de sección y dimensiones variables según los esfuerzos, cargas y acciones a que puedan estar sometidas. El refuerzo entre pórticos hastiales se realizará con Cruces de San Andrés y la consolidación entre pórticos intermedios será mediante el conjunto de correas sobre las que apoyarán los paneles con los que se construirá la cubierta de las naves.

La unión entre la estructura y la cimentación se realizará con placas de anclajes embebidas en la zapata en donde se anclará con los pernos de agarre pertinentes.

10.4.- Cubierta.
Se emplearán planchas de paneles tipo sandwich formada por chapas laminadas y núcleo interior de poliuretano inyectado de densidad 40 kg/m³, con acabado superficial en teja cerámica curva. Las características técnicas de este panel, proporcionan un aislamiento térmico y sonoro eficaz.

La cubierta de la vivienda es plana y solo transitable a efectos de mantenimiento.

10.5.- Pavimentos.

Se plantean distintos tipos de pavimentos atendiendo al uso que van a recibir las
diferentes dependencias:

a.-Lugares de circulación de maquinaria dispondrán de solera de hormigón ligeramente armado realizada con hormigón HM-20/P/20/IIa de 15 cm de espesor.

Lugares deb.- transito normal dispondrán de solera realizada con hormigón en
masa HM-20/P/20/IIa, de 15 cm de espesor.

Lugares conc.- máximo riesgo de enfermedad donde deben aplicarse limpiezas en profundidad dispondrán de pavimento de baldosa cerámica colocada sobre hormigón aligerado, con pendiente de desagüe superior al 2%.

En lad.- zona de vivienda, oficinas y servicios se procederá a instalar un
pavimento de baldosa hidráulica colocada sobre hormigón aligerado.

En lose.- paseos del entorno de la vivienda se valorará la colocación de piedra
natural de la zona o adoquines sobre solera ligeramente armada.

f.-En los caminos exteriores se prevé el propio terreno natural con un alto grado de
compactado.

10.6.- Comederos y Bebederos.

Se usarán comederos horizontales para cabras fabricados con perfiles redondeados de planchas de acero, preparados para el aporte de forrajes y concentrados y se colocarán de forma paralela a lo largo del pasillo central de alimentación, proporcionando una capacidad de acogida de 0’40 m de frente/cabra.

Los bebederos serán automáticos de nivel constante, que se limpiarán cuantas veces sea preciso para mantener una correcta calidad del agua. Se instalarán bebederos individuales precisándose un bebedero individual por cada 20 cabezas de ganado.

11.- Instalaciones.

11.1.- Fontanería.

Para el cálculo de esta instalación se han seguido las pautas establecidas por el Documento Básico de Salubridad. Sección 4 (DB – HS 4) del Código Técnico de la
Edificación (CTE).

Se han definido dos conducciones perfectamente diferenciadas e independientes: la de consumo sanitario para personas y animales y la de limpieza y suministro de inodoros y urinarios, siendo las tuberías del diseño de la instalación de polibutileno (PB).

La de consumo sanitario se abastece de la red municipal y de las galerías de agua próximas hasta el aljibe. El agua para la red de limpieza y suministro de inodoros y urinarios procede de las aguas pluviales y depuradas de la propia explotación.

La producción de agua caliente para la vivienda y oficina es por medio de un sistema de placas solares, mientras que para suministrar agua caliente tanto a los servicios de la nave de productoras y lactantes como a la lechería-quesería y sala de envasado y etiquetado, se dispondrá de calentadores eléctricos de capacidad suficiente para cubrir
las necesidades requeridas.

11.2.- Aguas Pluviales.

Para el cálculo de dicha instalación se sigue lo especificado en el Documento Básico de Salubridad. Sección 5 (DB – HS 5) del Código Técnico de la Edificación (CTE), planteándose una red separativa (aguas blancas: pluviales y aguas sucias: residuales y
de limpieza), realizada con tuberías de PVC, de diámetros variables, según caudal a canalizar.

La red irá enterrada con registros de control por medio de arquetas y pozos de resalto para salvar los pequeños desniveles que existen en el terreno.

Para la recogida de las aguas pluviales, las cubiertas de las naves estarán dotadas de canalones semicirculares con bajantes de PVC de diámetro variable y que conectan con arquetas a pie de bajante.

Dichas aguas se conducirán hasta el depósito situado en la cota más baja de la explotación y desde donde serán bombeadas al depósito principal situado en la parte
superior.

11.3.- Saneamiento.

Para todo ello se han seguido las directrices estipuladas en el Documento Básico de Salubridad. Sección 5 (DB – HS 5) del Código Técnico de la Edificación (CTE).

Se ha dispuesto de una red de saneamiento separativa, con arquetas de registro, pozos de resalto para salvar los pequeños desniveles y acometida a equipo de depuración para aguas residuales (la fosa séptica) ubicado en un lateral del depósito inferior donde se irán acumulando una vez depuradas y desde donde serán bombeadas hasta el depósito superior, y que será el que abastecerá a la red de distribución hacia las diferentes instalaciones de la explotación.

Se ejecutará con tubería de PVC de diferentes diámetros según el caudal a evacuar realizándose la canalización enterrada y con una pendiente no inferior al 2%.

11.4.- Electricidad.

La instalación eléctrica saldrá de la derivación de la red de baja tensión existente hasta la caja general de protección. La acometida a la explotación será trifásica de cuatro conductores (tres fases y el neutro) y contará con los siguientes elementos: Puesta a Tierra, Caja General de Protección y Medida, Contadores, Cuadro General de Distribución, Canalizaciones, Luminarias, Tomas de Fuerza Monofásica y Trifásica.

11.5.- Incendios.

Para su redacción, se ha tenido en cuenta el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales y sus anexos.

Una vez sectorizada la explotación y determinados los factores de peligro, ésta se considera como un “local de bajo riesgo”, siendo los sistemas de detección manuales.
Como sistema de extinción se utilizarán extintores de polvo polivalente y de CO2.

12.- PLAZO DE EJECUCIÓN.
Se estima en 18 meses a partir de la fecha de comienzo de los trabajos, considerándose este tiempo suficiente como para poner en marcha la explotación con garantías de funcionamiento.

13.- ESTUDIO DETALLADO DE IMPACTO ECOLÓGICO.

Según la Ley Canaria 11/90 del 13 de Julio sobre Prevención de Impacto Ecológico, estarán destinadas a realizar un Estudio Detallado de Impacto Ecológico (E.D.I.E.)
todas aquellas actividades que se encuentren dentro del Anexo I, en el Punto 6 del Apartado Agricultura, como es este caso, de forma que se concluye que el mismo origina un impacto global poco significativo, debido al grado de integración de la actividad en el medio y a sus beneficios sociales y económicos.

14.- Seguridad y salud en las obras.

En la realización de las diferentes obras e instalaciones de un proyecto es necesario garantizar el mantenimiento de la salud, la integridad física y la vida de los trabajadores de las mismas, por lo que se deberá cumplir con lo que ordena el Real Decreto 1627/97 de 24 de Octubre (BOE de 25/11/97), por lo que resulta obligatoria la redacción de un

Estudio Detallado de Seguridad y Salud en las Obras, el cual debe ser aprobado por
el coordinador de seguridad y la autoridad administrativa pertinente.

15.- Evaluacion financiera.

De la evaluación de la inversión se concluye que tanto la Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R.) como el Valor Actual Neto (V.A.N.) para los distintos tipos de interés aplicados es siempre superior a cero, y por tanto positivo, considerándose en todos los casos como Viable Económicamente.

16.- PRESUPUESTO.

El Presupuesto de Ejecución Material de la obra se estima según el Proyecto en un millón doscientas setenta y dos mil novecientas cuarenta y un euros con ochenta y
tres céntimos (1.272.941’83 €). (helenamaria82@hotmail.com)
Dentro de sector primario destaca la actividad apícola, introducida hace siglos por los portugueses para la producción de miel y cera. Gracias a la rica vegetación; de retama, chajorra, escobón, castaño, etc. de las zonas altas y de pinar del municipio, Arafo produce mieles de enorme calidad, en especial la miel de castaño y tajinaste.
El vino en Arafo.-
Tras la crisis de la caña de azúcar se fue introduciendo el cultivo de la viña. El vino tenía menos costes de producción, ya que no necesitaba combustibles y se adaptaba muy bien a las condiciones edáficas de la Isla. El vino se exportaba a Inglaterra y América manteniendo, como ocurría con la caña de azúcar, un comercio muy importante con estos territorios. El trueque fue esencial en los intercambios, primero azúcar por obras de arte flamencas –por ejemplo en La Palma-, mientras que el vino se intercambió por productos manufacturados de Inglaterra, o por metales preciosos de las otras colonias en América.
El comercio con las Indias durante los siglos XVII y XVIII estaba condicionado por numerosas restricciones que se implantaban por parte de la metrópoli a las mercancías producidas en esta colonia. La más lacerante era el “impuesto de sangre”, establecido en 1678 por la potencia colonial y que consistía en limitar la licencia para comerciar con las colonias españolas en América con la salida obligatoria de determinado número de familias, –se exigían 5 familias por cada 100 Tm embarcadas-. Descendientes de aquellas familias son gran parte de la población que vive hoy en Louissiana o Texas (Estados Unidos de América).
Las viñas ocupan el primer lugar entre los cultivos de secano medianías en Arafo. Son plantadas en muchos casos como cultivos de relleno. El vino de Arafo goza de gran apetencia y ha mejorado su producción y prestigio desde la década de los 90, donde ha influido una decidida política de las Administraciones coloniales, potenciando el embotellamiento, frente a la venta a granel, y modernizando la tecnología y comercialización. La denominación de origen conseguida por muchos vinos canarios es un aliciente más para mejorar este sector.
Alrededor del cultivo de la vid, y de su producto final, el vino, se ha organizado toda una cultura en las Islas, especialmente en zonas como el sur de Tenerife. La vendimia, entre agosto y septiembre, se convierte en muchas ocasiones en todo un acontecimiento social del mundo rural. Además, a finales de noviembre,  la apertura de las bodegas para degustar el vino nuevo se traduce en muchos pueblos en fiestas de gran arraigo popular.
Situación actual del sector.-
La Estrategia Vinos Canaria para el periodo 2008-2013, impulsada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno supuestamente autónomo de Canarias, recoge una serie de problemas a los que se enfrenta el sector vitivinícola en la actualidad. Entre ellos destaca en primer lugar, el abandono progresivo del campo, un mal común en todas las actividades del sector primario. También hay que tener en cuenta que, en muchos casos, la actividad vitivinícola es complementaria a otras actividades agrícolas.
Los vinos de Arafo están incluidos a efecto de denominación de origen en la comarca de Valle de Güímar, es una zona vinícola con Denominación de Origen. Obtuvo la calificación de Denominación de origen en el año 1996 (Orden Ministerial de 27 de septiembre)  publicada en el BOE de 12 de octubre). Posteriormente se ha modificado la legislación por Órdenes Ministeriales de 19 de octubre de 2000 y de 7 de mayo de 2002.

Bodega Comarcal Valle de Guimar.-

La Bodega Comarcal del Valle de Güímar está situada en el municipio de Arafo, y goza de una ubicación privilegiada ya que desde ella se divisa el Valle de Güímar.
Cuenta con una capacidad total de 1.000.000 de litros de vino y está dotada de todos los adelantos técnicos que –unidos a las técnicas tradicionales de elaboración– hacen posible la calidad de sus vinos.
Está dividida en distintas zonas: una sala de recepción y vendimia, una nave de fermentación y almacenamiento, una sala de envejecimiento y cava, una sala de embotellado, oficinas, una sala de cata y el almacén. En los alrededores de la bodega disponemos de fincas experimentales de viña además de amplios jardines y aparcamientos.
El diseño funcional –acabados en materiales nobles, preciosas vistas y la posibilidad de poder comprar y degustar los vinos– hacen de esta bodega un lugar atractivo al visitante
La Sociedad Agrícola de Transformación de Viticultores en la Comarca Valle de Güímar se creó en 1989 y se compuso inicialmente por 15 socios. En aquellos momentos, no disponían de bodega propia y se recurrió a arrendar un salón de reducidas dimensiones donde se comenzó a elaborar las primeras cosechas. Durante los primeros años salimos al mercado con una producción media de tan solo 15.000 botellas de vino blanco. En 1993 se construye la Bodega Comarcal Valle de Güímar.
En 1994 se elaboran las marcas Brumas de Ayosa y Picochomarcial, con una gama en vinos blancos secos, blancos semisecos, rosados y tintos y con un aumento no sólo en cantidad sino en calidad. En 1996 finalizada la construcción de la Bodega contába con 95 socios y una producción de 70.000 botellas.
Las viñas–de los casi 200 viticultores socios de La Bodega–están localizadas en los municipios de Arafo, Candelaria y Güímar, en el sudeste de Tenerife. La superficie de los viñedos es de más de 1500 hectáreas y están situados desde los 200 hasta casi los 1.500 metros de altura, respecto al nivel del mar.
Es, por tanto, una de las zonas vitivinícolas más alta de Canarias. La altitud, los suelos de origen volcánico, el predominio de los vientos alisios, unido a la elevada luminosidad y clima primaveral de la zona, hacen posible el cultivo de una uva diferenciada de alta calidad.
Aguarafo es una comunidad de regantes y se conoce como "Comunidad de Regantes Aguarafo".

Esta C.B. se constituyó en el municipio de Arafo en 1998 con la finalidad de crear una red de riego que facilitara a los agricultores del Valle de Güimar el acceso al agua y de esta forma potenciar la agricultura en esa zona.

Los servicios que presta Aguarafo están clasificados en tres que son complementarios:


  • Gestión de acciones. La C.B. Aguarafo compra agua a todos aquellos propietarios de acciones de agua de las distintas galerías del municipio, y comercializa las participaciones de agua entre sus clientes o contratantes. Instalación de contadores de agua.
La C.B. Aguarafo cuenta con operarios instaladores de contadores.
Un contador se instalará por cada contratante del suministro de agua. De esta forma se conoce su consumo de la red de riego.
  • Métodos de suministro de agua  
  1. A través de contadores:
    El contratante podrá consumir agua de la red de riego en cualquier momento (cualquier día de la semana sin restricciones horarias ni de volumen).
    En caso de concentrarse una excesiva demanda de agua, la C.B de Aguarafo para garantizar el suministro a todos sus clientes, podrá restringir el suministro asignando un horario. 
  2. Por Manta:
    Este tradicional método sólo se practicará donde aún no alcance la red de riego y de dos posibles formas:
           - Mediante depósitos de agua con los que cuenta la propia C.B. de Aguarafo.
           - Mediante galerías colaboradoras gestinadas por la C.B. de Aguarafo
    Según los responsables de Aguarafo el Contador presenta con las siguientes ventajas sobre el método de manta:
      - Disponibilidad del suministro durante las 24 horas del dí­a (no estar sometido a restricciones horarias)
      - No haber derroche de agua
      - Fácil uso de la instalación
      - El precio del metro cúbico del agua son siempre al mismo precio
      - Se elimina la posibilidad de que al contratante le roben agua
      - Este método de suministro (por contadores) está preparado para el montaje de un sistema por aspersión y/o goteo.
Características de las instalaciones
  • Depósitos
    La Comunidad de Regantes de Aguarafo cuenta con tres depósitos para almacenar agua.
    Uno de ellos tiene una capacidad para 4.000 ppl. (pipas) de agua y cubre la zona alta de Arafo mediante ramales que alcanzan El Pinalete Galván, Los Ramos, El Perú, Perdomo, La Esquina, Clara García, La Hoya, Morra, El Tanque, Canal Alta, El Tanque y la Vera.
Contadores
Hay tres tamaños de contador, y se instalará aquel adecuado a la superficie de terreno objeto de riego.
El contador se conecta a la red de riego mediante una tubería.
Ámbito geográfico
La superficie geográfica que cubre el servicio de la Comunidad de Regantes de Aguarafo es Arafo.

Actualmente el 75% de la superficie del Municipio es abarcada por la Red. Desde la zona alta conocida como "El Pinalete" hasta las  zonas de "La Hidalga" y "El Portugués".
La pesca.-
La nula existencia de núcleos costeros reduce al mínimo la actividad pesquera en el municipio. El escaso número de trabajadores de la localidad, lo hacen en los pequeños muelles pesqueros situados en los vecinos municipios de Güímar (Puertito de Güímar) y Candelaria (Puertito de Candelaria). En este último municipio se localiza una importante cofradía de pescadores (Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de Candelaria). Además, se ha incorporado, en los últimos años, la agricultura y las empresas asociadas a la misma. La cría de peces, en jaulas instaladas en el mar, tiene el objetivo de proteger las especies endémicas y abastecer la demanda local.
La actividad industrial del municipio se sitúa muy cerca de la costa y de la principal vía de comunicación, la autopista del sur, formando parte del Polígono industrial de Güímar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario